55. INDICADORES EN ODONTOLOGÍA

INDICADORES EN ODONTOLOGÍA

Dr. Jaime Otero M. - Dr. Jaime Otero I.
 

a) Los Indicadores.-

b) Modos de expresar los Indicadores.-

c) Características de los Indicadores.-

d) Tipos de Indicadores en Salud.-

e) Aplicaciones directas de los Indicadores.-

f) Indicadores en Odontología.-

En todas las áreas del conocimiento y del actuar humano es sumamente importante desarrollar permanentemente diversos procesos para calificar aquello que se está realizando.

Si no se evalúa no es posible conocer dónde nos encontramos en el proceso de alcanzar buenos resultados y por ende, el éxito. Todos trabajamos para triunfar y para lograr determinados Objetivos, pues quien no los tiene predeterminados estará actuando de manera absolutamente ineficiente.  La Gerencia o Gestión por Objetivos implica que en un determinado período de tiempo que voluntaria y concientemente nos hayamos fijado, debemos alcanzar determinadas Metas. Evaluar el grado en que las estemos alcanzando solamente será posible si sabemos obtener la debida información al identificar determinados aspectos.

Lograr obtener cifras concretas de los diversos aspectos de aquella actividad que nos encontremos ejecutando, nos permitirá conocer con exactitud si en determinado período de tiempo hemos alcanzado determinado niveles y lo que es más importante, nos permitirá compararlos con otros tiempos. También podremos proyectar nuestro futuro desarrollo ya que se lograrán identificar las denominadas “tendencias” existentes. Esta es una de las pocas maneras de conocer la salud del aquello que nos encontremos realizando.

o se trata solamente de obtener cifras, como resultado de relacionar dos cifras determinadas como producto de nuestro análisis, sino que tendremos que saber conjugar la comparación de aquello que logremos identificar con otras relacionadas entre sí, pues será la única manera de darles validez.

a) Los Indicadores.-

Podremos establecer si estamos alcanzando nuestros objetivos, a través del uso de los llamados “Indicadores” que son ecuaciones que se establecen para medir realidades y por ende, para conocer los resultados.

Se puede definir a un Indicador como la expresión numérica (de preferencia porcentual) relacionada un resultado obtenido derivado de la eficiencia de aquello que se esté efectuando u observando de la realidad. 

“Indicador” es todo rasgo, señal o instrumento que contribuye a la comprensión de un suceso, y de cuya ocurrencia concluimos que dicho suceso o fenómeno tiene lugar. Toda medida simple(unidimensional) que puede ser utilizada en forma directa para entender o representar un fenómeno”.(1).

Los Indicadores se aplican a aspectos mensurables u observables de muchas áreas de la gerencia empresarial y en nuestro caso particular se aplican sobre el estado de salud y/o del comportamiento de las personas que se utilizan como parámetros para evaluar aquello que se desee. Constituyen un índice o un reflejo de una situación determinada. Son variables que sirven para mediar los cambios. Son el reflejo de una situación determinada. Constituyen sensores que permite visualizar los cambios que se logran en función a nuestro trabajo. Son medidas indirectas de situaciones complejas que se producen en el ejercicio de nuestras labores.

Particularmente en Gestión se utilizan los llamados “Indicadores Funcionales” que “son aquellos que permiten el control y la mejora en este proceso. Los más utilizados en Medicina son: el promedio de estancias por enfermo (número de estancias entre número de enfermos); el promedio diario de camas ocupadas (número de estancias entre días del año):; el índice de utilización (promedio de camas ocupadas entre el número de camas instaladas); y el índice de rotación (número de enfermos ingresados respecto al número de camas instaladas en un centro hospitalario”. (1) 

Se recomienda que los Indicadores que empleemos sean expresados en porcentajes, ya que serán de más fácil comprensión. 

b) Modos de expresar los Indicadores.- 

Los Indicadores pueden ser referidos a aspectos “Cualitativos” y “Cuantitativos” y pueden expresarse a través de Cifras, Porcentajes, Tasas y Razones. 

Los Indicadores expresados como Cifras son aquellas cantidades que nos dan a conocer la realidad en determinada área de nuestra función de gestión. 

Ej: Número de pacientes atendidos en el mes de Enero del año 2,003 = 4,589 

Los Indicadores expresados como Porcentajes se obtienen de dividir un numerador entre un denominador y el resultado se multiplica por 100 

No. de meses de experto contratado x 100

No. de meses de expertos programados para ser contratados 

Los Indicadores expresados como Tasas se identifican como el resultado de dividir un numerador entre un denominador, con la particularidad que el Numerador se encuentra comprendido en lo referido por el Denominador:

Ej, 5 pacientes tuberculosos  (los pacientes tuberculosos son parte de la población)

   10,000 habitantes 

Los Indicadores expresados como Razones se expresan igualmente como el resultado de dividir un numerador entre un denominador, pero en estos casos, el numerador no se encuentra incluido entre quienes constituyen el denominador.

Ej: 2 médicos            (los médicos no son considerados como parte de la población)
      10,000 habitantes 

Para que cualquier Indicador sea confiable, se debe contar con un Documento de Verificación: las Historias Clínicas, los Registros de Asistencia, los Partes de Atención Diaria, los Informes Económicos, etc., etc. 

c) Características de los Indicadores.- 

Las principales características que debe tener todo Indicador son: 

a)   Válidos: que permita medir aquello que se desee medir.

b)  Objetivos: que se obtenga siempre el mismo resultado aún cuando sea medido o determinado por 2 personas diferentes.

c)   Sensibles a los cambios: conforme vaya modificando la realidad considerada en el Indicador, el valor de éste cambie.

d)   Específicos: Cuando el cambio del valor del Indicador sea originado por el cambio de uno solo de los factores de la realidad que se desee medir. La mayoría de los Indicadores de salud no son específicos por que los cuadros mensurables son multicausales o multifactoriales.

e)  Periodicidad: es otra característica de los Indicadores y se refiere a que deben poder ser aplicados cada cierto tiempo, de acuerdo a la conveniencia del trabajo que estemos realizando.

d) Tipos de Indicadores en Salud.-

En términos generales los Indicadores abarcan diversos aspectos de los 3 estamentos de las empresas, definidos por Avedis Donabedian (2) que son: Estructura, Procesos y Resultados.

d1.- Los Indicadores de Estructura.-  Abarcan lo referente a los Recursos de la empresa, ( los recursos pueden ser Humanos, Físicos, Financieros, etc. ) vale decir, a lo que nos es necesario para lograr la solución del problema.   

Debemos tener especial cuidado en monitorear (controlar periódicamente) particularmente aquellos recursos que no disponemos, que son llamados “Recursos Críticos”. El recurso crítico puede estar referido a elementos humanos (falta de personal en número o calidad suficiente), físicos (falta de consultorios en número adecuado), equipamiento (inexistencia de un tomógrafo que sea indispensable), económicos (presupuestos) o de tiempo (premura para alcanzar una meta), etc.

d2.- Los Indicadores de Procesos.- Para conceptuarlos o aplicarlos, debemos partir del concepto de que si disponemos de los Recursos, podremos ejecutar las actividades (Procesos) que nos permitan solucionar los problemas. 

Los elementos que utilizaremos para efectuar nuestro análisis de Procesos serán extraídos de la columna denominada como “Actividades” de nuestra matriz de análisis.

La principal razón por la cual aplicamos los Indicadores de Procesos, es para determinar si lo que estamos realizando en nuestro camino de solucionar un problema o en el de ejecutar una actividad, está de acuerdo a lo que previamente fue programado. Si no se monitorea el proceso, no podremos tener un Resultado adecuado, o al menos, acorde con lo programado o esperado.

Para poder verificar los Procesos, previamente deberemos haber efectuado un documento que se denomina como “lista de verificación” en donde se anotará todos los pasos que se deberán ir controlando a medida que se desarrolla un Proceso programado, para comprobar si se está ejecutando y alcanzando lo correcto.

Un Indicador de Procesos puede ser el siguiente

No. de tareas cumplidas                                                              x 100
No. de tareas programadas

d3.- Los Indicadores de Resultados pueden referirse a Productos, Efectos e Impacto.

d3.1 Los Indicadores de Producto nos muestra los cambios habidos en este nivel de elementos (estructura).

d3.2 Los Indicadores de Efecto son aquellos que se obtienen a mediano o lago plazo (ej: mejora de la salud en lo referido a tuberculosis) y

d3.3. Los Indicadores de Impacto son aquellos que se obtienen (en los cuales se logra un cambio), en el largo plazo (ej: mejora en los Indices de mortalidad de una sociedad o país).

d3.1.- Los Indicadores de Producto.-

Nos permiten medir si hemos podido alcanzar el número de Productos deseados. Po ej.: el número de personas capacitadas después de realizar una labor de Capacitación específica.

Para el uso de estos Indicadores se obtiene información de la columna que con el título de Productos se tiene en la Matriz de Programación. El Producto lo define la persona que ejecuta esta matriz, de acuerdo a las necesidades y de lo que se desea obtener.

Si se hace un Taller de Relaciones Interpersonales, un producto a medir bien podría ser el número de participantes y así sucesivamente.

d3.2.- Los Indicadores de Efecto.-

Son aquellos que estudian y determinan el cambio en el comportamiento y conducta de las personas (consideradas individual y/o colectivamente) que se espera lograr al final de la ejecución del Plan Operativo.

Los elementos a ser evaluados se encuentran ubicados en los conceptos contenidos en los Objetivos específicos. Ej. Número de pacientes atendidos en menos de una hora en los consultorios externos del Hospital San Juan de la Loma.

Indicador: No. de paciente atendidos en menos de 1 hora  x 100
                No. total de pacientes atendidos

El expresado, es un Indicador de Efecto.

Toda aquella acción que se efectúe para realizar ajustes en lo que se observa en la evaluación de nuestra planificación o programación, se denomina Monitoreo. Este proceso nos expresa si nuestros resultados se ubican en el rango de lo adecuado.

Si se logra alcanzar el efecto deseado de manera regular, obtendremos un Impacto favorable como consecuencia de nuestro trabajo.

d3.3.- Los Indicadores de Impacto nos proporcionarán información sobre un cambio que se produzca en la población, en el mediano plazo.

           No de pacientes satisfechos  x 100
           No. de pacientes atendidos

e) Aplicaciones directas de los Indicadores.-

Se debe determinar con exactitud qué deseamos conocer y establecer la mejor manera de establecer aquel Indicador que nos permita identificar nuestro objetivo.

En un consultorio dedicado a la prestación de servicios de salud, poco nos dirá si relacionamos la cantidad de pacientes atendidos en un mes con el  volumen de la inversión que hayamos realizado al inicio de nuestra empresa, pues el resultado será una cifra sin mayor significado. Sí será sumamente importante conocer la relación existente entre los gastos y los ingresos producidos en un determinado período de tiempo y sobre todo, esta cifra será de utilidad si la obtenemos con regularidad y con determinada periodicidad pues nos permitirá conocer con detalle que no se presta a dudas cuál es el nivel de los resultados que hemos obtenido en el período que estamos analizando y sobre todo si la obtenemos mes a mes, sabremos cuál es el nivel de eficiencia que habitualmente obtenemos en esos rubros o variables: ingresos y egresos. La cifra que se obtiene mes a mes nos permitirá conocer cuál es la proyección o tendencia de nuestra actividad.

Si regularmente obtenemos el mismo resultado y mejor si éste es cada día mejor, podremos sentirnos satisfechos de nuestras labores. Si por el contrario estas cifras son muy variables o aún si son cada día desfavorables, será tiempo de dedicarnos a trabajar con mucha dedicación para mejorarlas.

Por razón natural de nuestra especialidad, la Gestión en Salud, se puede deducir que son muchísimos los Indicadores que cada quien puede establecer o aplicar para poder conocer y ubicarse en qué lugar se encuentra su empresa de salud. Cada profesional de la salud aplicará o creará aquellos Indicadores que le sean de mayor utilidad y que le permitan conocer muy rápidamente aquellos aspectos de su gestión que desee conocer y por ende monitorear y evaluar periódicamente.

f) Indicadores en Odontología.-

Por razones de nuestra profesión, vamos a describir algunos Indicadores que pueden ser utilizados por todos aquellos que ejerzan esta profesión. Invitamos a los profesionales de otras áreas de la salud a que nos permitan conocer los Indicadores que cada quien considere de utilidad sean aplicados masivamente por sus propios colegas de especialidad.

Es importante resaltar que en el tiempo que estamos ejerciendo nuestra profesión, la información relativa a Indicadores en Odontología y sobre todo a resultados confiables, que hemos podido conocer es prácticamente nula. Creemos y ojalá estemos equivocados, que no es ésta una costumbre de nuestro gremio. En las ocasiones que hemos tenido la oportunidad de compartir nuestros propios valores con los profesionales que asisten a nuestros Cursos, hemos podido notar que la casi totalidad de ellos así nos lo han expresado. Creemos que todos los integrantes de nuestro gremio deberíamos trabajar en este tema y sobre todo, compartir resultados para que todos los profesionales podamos tener puntos de referencia sobre nuestra práctica individual o asociada, según sea el caso de cada quien. 

Por supuesto que los resultados que se van a obtener en distintos consultorios serán diferentes porque los resultados de toda práctica depende de muchos factores como ser el lugar de ubicación del consultorio, la ciudad en la que se ejerza, el prestigio y el número de años de ejercicio del profesional y la especialidad o especialidades que se brinde, del posicionamiento que se haya podido lograr en el tiempo que se encuentre funcionando un consultorio, pero el hecho de tener valores referenciales y que estos sean confiables, serán de utilidad para todo el gremio. Será más simple y más preciso saber por comparación en qué lugar se ubica la práctica de quien esté interesado en el tema y sobre todo, de quien disponga de resultados o valores propios.

Deseamos igualmente expresar que cada profesional decidirá procesar sus propios Indicadores y lograr sus valores individuales con una periodicidad mensual, semestral o anual. En términos generales bien vale la pena invertir en el propio bienestar unos 30 a 60 minutos al mes y sentarse a obtener resultados propios. El comparar con frecuencia los valores obtenidos permitirá conocer con exactitud la tendencia de nuestro consultorio y esto nos deparará tranquilidad o preocupación. En ambos casos, bien vale la pena seguir trabajando en nuestros propios Indicadores.

Lo importante es generar, cumplir y hacer cumplir los medios o la metodología y los procedimientos que sean necesarios para identificar la información que se origine en el trabajo cotidiano y no se aconseja esperar a fin de mes para recién empezar el proceso de generar la información. Una computadora en el consultorio por supuesto que será de muchísima utilidad, pero el hecho de no disponer de una, no es excusa para no procesarla y obtenerla. Un lápiz y una libreta son suficientes para lograr información general que siempre será de muchísima utilidad.

No hay necesidad de obtener todos lo Indicadores que señalaremos en páginas posteriores, por que cada profesional logrará identificar aquellos que estime que le son de mayor utilidad.

En esta oportunidad, para simplificar el desarrollo de nuestro Tema, vamos a repetir un mismo Caso, el cual estableceremos como ejemplo para todos los Indicadores que iremos describiendo y analizando:

Ej: Establezcamos el ejemplo de un consultorio odontológico en el cual se genera un Ingreso Mensual de 10,000 pesos (moneda inventada que no se refiere a ningún país en particular por lo que no se le debe asignar ningún valor en particular respecto al dólar americano ni a otras monedas) y el cual tiene un Egreso Mensual de 2,000 pesos.

Para nuestros cálculos hay que distinguir muy claramente los conceptos de Ingreso Mensual de Utilidad Mensual ya que esta última resulta de restar los Egresos a los Ingresos. Se aconseja trabajar con el concepto de Utilidad antes que el de Ingresos, pues estos últimos pueden llegar a ser relativos. Veamos a continuación con un ejemplo muy simple.

Es muy diferente el resultado económico (Utilidad) si tenemos dos consultorios en uno de los cuales se produce un Ingreso de 10,000 pesos y el Egreso es de 2,000 (la utilidad será de 8,000 pesos), frente a otro en el cual los Ingresos son mayores (p.ej: 12,000 pesos), pero el Egreso es de 4,000 pesos. En este segundo caso la Utilidad será menor ya que 12,000 - 4,000 = 8,000 pesos

Para efectos del presente trabajo vamos a enunciar diferentes Indicadores que podrán ser utilizados por quienes ejercen la Odontología.

Con el objeto de simplificar su presentación, los clasificaremos de acuerdo a lo conceptuado por Avedis Donabedian como

a)   Indicadores de Estructura

b)   Indicadores de Procesos

c)   Indicadores de Resultados

A) INDICADORES DE ESTRUCTURA:  

Indicador Odontológico E01

Servicios Ejecutados/Número de profesionales


NÚMERO DE SERVICIOS EJECUTADOS

PROFESIONALES ASISTENTES

El resultado se multiplica por 100

Nos da a conocer la productividad de los profesionales.

Indicador Odontológico E02


NÚMERO DE SERVICIOS EJECUTADOS

NÚMERO DE CONSULTORIOS DISPONIBLES

El resultado se multiplica por 100

Nos da a conocer la productividad alcanzada en cada uno de los consultorios, lo que está en relación con la eficiencia de los profesionales y de acuerdo al tipo de servicios que se prestan.

B) INDICADORES DE PROCESOS

Indicador Odontológico P01 

Número de Servicios-Utilidad


NÚMERO DE SERVICIOS PRESTADOS

UTILIDAD MENSUAL

El resultado se multiplica por 100

Nos permite conocer el importe promedio de los servicios que se presten. Para ello deberemos adoptar algún sistema que nos permita identificar alguna Unidad de Trabajo. El tiempo en que nos demoramos en ejecutarlas puede ser un buen parámetro.

Para lograrlo pediremos a nuestra Asistenta que apunte en una papel cuánto tiempo nos es necesario para ejecutar los distintos servicios profesionales que prestamos a nuestro paciente.

Se toma nota durante uno, dos o tres meses y se apuntará:

Paciente tal: 3 obturaciones de resina: 45 minutos :se puede apuntar la hora de inicio y la de término o la hora que ingresa y que egresa el paciente del consultorio. En todo caso, se aconseja seguir uno solo de los métodos descritos. No olvidarse que lo interesante es apuntar absolutamente todos los servicios (si cree conveniente haga una nomenclatura propia o use la CIE-10 referida a Procedimientos o Actividades Odontológicas) y lo más importante es que al cabo de algún tiempo Ud. podrá (o deberá) obtener un promedio del tiempo que destina a cada uno de los trabajos que ejecuta en sus pacientes.

Hay que determinar el volumen de los llamados “ tiempos muertos ” que son aquellos en el cual el profesional se encuentra físicamente en el consultorio pero que por razones de operatividad del trabajo propiamente dicho, no se “produce” en el literal sentido de la palabra.

Un tiempo muerto es aquel que se dedica a saludar al paciente que atenderemos, el que dedicamos a una llamada por teléfono, a atender a un visitador médico, a labores de Secretaría que nosotros realicemos, como ser contestar cartas personales, etc.

Esto se determina con el fin de analizar la posibilidad de disminuirlos al máximo, pues en lo particular tenemos el convencimiento que al consultorio se asiste para trabajar y no a contestar o a hablar por teléfono. Comprendemos que esas labores son importantes y que son parte de nuestro trabajo, pero bien podríamos entrenar a nuestra Secretaria para que lo haga por nosotros.

Lo interesante es tener determinado cuánto tiempo de trabajo efectivo disponemos en 8 horas de trabajo. Si se suma no nos sorprenderá si lo logramos identificar como una o dos horas al día, es decir entre un 12 a 25 %.

Indicador Odontológico P02

Porcentaje Horas Trabajadas-Ingresos


NÚMERO DE HORAS TRABAJADAS

INGRESO TOTAL

El resultado se multiplica por 100

Indicador Odontológico P03

Relación Servicios Ejecutados/Horas trabajadas


NÚMERO DE SERVICIOS EJECUTADOS

HORAS TRABAJADAS

El resultado se multiplica por 100

Nos permite conocer la efectividad en nuestros sistemas operativos en lo relativo a nuestras prestaciones. Si en 60 horas se logran prestar 120 servicios de un tipo, seremos menos efectivos si en el mismo lapso de tiempo, podemos prestar 500 servicios de las mismas características.

Indicador Odontológico P04

Pacientes asistentes-pacientes citados


NÚMERO PACIENTES QUE ASISTEN

NÚMERO DE PACIENTES CITADOS             

El resultado se multiplica por 100

Se divide el número de pacientes que sí asisten a sus citas entre el total de pacientes que han sido citados.

Los valores que habitualmente se aceptan, (por que hemos efectuado un análisis específico en varias oportunidades en nuestro consultorio, aunque no sabemos de trabajos efectuados por otros profesionales), es que el 80% de los pacientes sí asisten a su cita), el 12 % no asisten y el 8 % las cancela.

Son valores que con muy pequeña variación, los hemos encontrado en varias oportunidades y siempre analizando sobre grupos de 500 personas citadas.

Indicador Odontológico P05


No. PACIENTES QUE NO ASISTEN Y NO LLAMAN

NÚMERO DE PACIENTES CITADOS

El resultado se multiplica por 100

 

Es válido el concepto como en el caso de Indicador anterior.

Indicador Odontológico P06

Pacientes que cancelan sus citas


NÚMERO PACIENTES QUE CANCELAN CITA

NÚMERO PACIENTES CITADOS

El resultado se multiplica por 100

Es válido el concepto como en el caso de Indicador anterior.

Indicador Odontológico P07

Pacientes terminados/cartera

 

NÚMERO PACIENTES TERMINADOS

NÚMERO PACIENTES EN CARTERA

El resultado se multiplica por 100

Este Indicador nos permite visualizar el porcentaje de pacientes a los que logramos terminar su tratamiento y darles de Alta. Contrariamente a lo que puedan suponer algunos profesionales que desconocen la realidad de nuestro medio social, por razones económicas, muchos pacientes abandonan sus tratamientos y solamente se atienden las emergencias.

A pesar que la economía de una ciudad o un país  no puede ser solucionada por el dentista, en sus manos podría estar la habilidad para lograr ofrecer alternativas de terapia de menor costo para que el paciente pueda tener acceso a aquello que nosotros le recomendamos en su propio beneficio.

Indicador Odontológico P08

Pacientes de Control/Pacientes de rutina


NÚMERO PACIENTES DE CONTROL

NÚMERO PACIENTES DE RUTINA

Nos permite conocer el porcentaje de pacientes que acuden a nuestro consultorio, para hacerse un Control, después de 6 meses de haberse atendido. Es muy recomendable lograr que el Indicador sea alto, pues Mantener la salud es una práctica a la que todos deberíamos llegar

Indicador Odontológico P09

Especialidad-Ingreso Total

 

INGRESO POR ESPECIALIDAD MÁS FRECUENTE

INGRESO MENSUAL

El resultado se multiplica por 100

Sirve para conocer cuál es el porcentaje de rendimiento económico de aquella especialidad de la cual obtenemos más ingresos, sobre el Ingreso total del consultorio.

Indicador Odontológico P10

Costo Obturaciones de Resina


# OBTURACIONES EJECUTADAS

PRECIO JERINGA RESINA

 

Es un Indicador sumamente específico que nos permite conocer el costo en el elemento resina cuando se trabajan obturaciones con ese material.

Se divide el número de obturaciones de una sola superficie que se obtengan de un chisguete de resina, debiéndose tener cuidado en anotar como 1 cuando se hace una obturación de resina simple, como 2 cuando se trate de una compuesta y como 3 cuando sea una compleja, sin importar el tamaño de las mismas. Medimos Unidades producidas y no volúmenes de las obturaciones.

Cuidado al anotar, que la jeringa de resina tenga siempre el mismo contenido de resina o hacer la correspondiente conversión. Mejor obtener la relación gramo de resina/número de obturaciones obtenidas.

Indicador Odontológico P11

Costo Obturaciones de Amalgama


PRECIO ONZA AMALGAMA

# OBTURACIONES EJECUTADAS

Semejante al Indicador anterior pero referido al número de obturaciones de amalgama obtenidas por onza.

Indicador Odontológico P12 

Número  de Servicios-Gasto total


NUMERO TOTAL DE SERVICIOS PRESTADOS

NUMERO TOTAL DE GASTOS DE MATERIALES

 

Este Indicador nos permite conocer el Costo Promedio de los servicios que se prestan, sin distinguir sus características ni su complejidad.

Indicador Odontológico P13 

Pacientes atendidos-Gastos Materiales


NUMERO TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS

NUMERO TOTAL DE GASTOS DE MATERIALES

Este Indicador nos permite conocer el Costo Promedio de la atención de cada paciente en nuestro consultorio, en función de la variable “ Materiales Dentales”.

Indicador Odontológico P14

Número Servicios/Pacientes atendidos


NUMERO TOTAL DE SERVICIOS PRESTADOS

NUMERO TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS 

Nos permite conocer el promedio de servicios que se le presta a los pacientes. Necesariamente debe ser mayor a la Unidad.

Indicador Odontológico P15

Servicios/Horas de trabajo profesional


NUMERO TOTAL DE SERVICIOS PRESTADOS

NUMERO TOTAL DE HORAS TRABAJADAS POR EL DENTISTA 

 

Nos permite conocer el rendimiento de cada profesional de acuerdo al tiempo de trabajo

Indicador Odontológico P16 

Gasto Publicidad-Ingresos


GASTOS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

INGRESOS TOTALES

El resultado se multiplica por 100

 

Válido lo comentado para el Indicador anterior, pero esta vez es referido al gasto que se efectúe para publicidad y promoción. Alguna vez encontramos la información que se debía dedicar el 5% del Ingreso Bruto para esta actividad.

C)  INDICADORES DE RESULTADO:

Indicador Odontológico R01

Rentabilidad

 

EGRESOS

INGRESOS

El resultado se multiplica por 100 .

Este resultado nos indica el porcentaje de rendimiento económico que nos dispensa el consultorio. Para que sea adecuado, los Ingresos deben superar a los Egresos.

Ej: Si los Egresos son 2,000 pesos y los Ingresos 10,000 pesos

      2,000 : 10, 000 x 100  = 20 %

En este caso descrito, los Egresos representan el 20 % de nuestros Ingresos.

La rentabilidad es muy buena.

Indicador Odontológico R02

Pacientes nuevos-atendidos


# PACIENTES NUEVOS

# PACIENTES ATENDIDOS

El resultado se multiplica por 100

Nos permite conocer el incremento proporcional de nuestra clientela (factor a tener siempre en cuenta cuando se desea evaluar la salud futura de todo consultorio). Es importante resaltar que tan importante como conseguir pacientes nuevos es mantener los actuales y/o recuperar los antiguos.

Ej: Se han tenido 10 pacientes nuevos y se ha atendido un total de 50 pacientes.

10 pacientes nuevos : 50 pacientes en total x 100 =  20 % de pacientes nuevos.

Indicador Odontológico R03

Pacientes nuevos-total de clientela


PACIENTES NUEVOS

TOTAL DE CLIENTELA

El resultado se multiplica por 100

Ej: hemos tenido este mes un total de 10 pacientes nuevos y nuestra cartera de pacientes es de 900 desde el año que iniciamos nuestro consultorio.

10 pacientes nuevos : 900 pacientes de cartera x 100 = 1.11 % , valor que estimamos importante.

Indicador Odontológico R04

Utilidad sobre Pacientes Nuevos

PACIENTES NUEVOS

UTILIDAD MENSUAL

 

Si disponemos de 10 pacientes nuevos por mes y la Utilidad generada por dichos pacientes es de  2,000 pesos tendremos la siguiente ecuación:

10 pacientes nuevos : 2,000 pesos = 200 pesos por cada paciente nuevo, rendimiento superior al expresado en el Indicador anterior que era de 160 pesos por cada paciente (en general, los nuevos y los habituales).

Si este valor de Utilidad por Pacientes Nuevos es mayor a nuestro promedio general significa una de las siguientes alternativas:

·  estamos recibiendo pacientes con mayores necesidades profesionales.

·  estamos logrando que los pacientes acepten que les brindemos un mayor número de servicios profesionales.

Indicador Odontológico R05  

Recuperación de Inversiones


UTILIDAD MENSUAL

VALOR DE INVERSIONES

El resultado se multiplica por 100

Este Indicador nos expresa qué nivel de rendimiento estamos obteniendo en relación a la inversión total efectuada.

Ej: Si nuestra Utilidad mensual es de 10,000 pesos y nuestra Inversión Total realizada (Valor de Inversiones) es de 300,000 pesos tenemos:

8,000 (Utilidad) : 300,000 x 100=  2.66 %.

Significa que ese mes hemos recuperado  el 2. 66 % de nuestra inversión total.

Si tenemos invertidos 300,000 pesos y cada mes tenemos una Utilidad de 8,000 pesos, habremos recuperado nuestra inversión en 37.5 meses (300,000: 8,000 = 37.5 meses)

A menor numerador, (menos Utilidades) nos demoraremos más tiempo en recuperar nuestra Inversión.

Indicador Odontológico R06

Recuperación sobre Inventario


UTILIDAD MENSUAL

VALOR INVENTARIO GENERAL

El resultado se multiplica por 100

Hay que diferenciar los conceptos de “Valor de Inversiones” del Indicador anterior del concepto “Inventario General. Las “Inversiones” se pueden referir en nuestra profesión al dinero destinado al proceso de formación universitaria, a la capacitación continua, a la compra de libros y en este Indicador solamente nos referimos al valor del Inventario General del consultorio como ser lo destinado a Local, Instrumental, Materiales y Equipos

Ej.: 8,000 :  200,000 (Inventario General supuesto) x 100 = 4 %

La Utilidad Mensual representa el 4 % del Valor del Inventario general.

Indicador Odontológico R07

Utilidad sobre pacientes

              

UTILIDAD MENSUAL

NÚMERO PACIENTES ATENDIDOS AL MES

 

Ej. Se ha obtenido una Utilidad mensual de 8,000 pesos y se han atendido 50 pacientes en el mes.

8,000 pesos : 50 pacientes = 160 pesos de Utilidad por cada paciente atendido.

Indicador Odontológico R08  

Sueldos de personal sobre Ingresos


SUELDOS DEL PERSONAL

INGRESOS

El resultado se multiplica por 100

Ej.: El egreso total por el rubro de Personal de este consultorio es de 2,500 pesos mensuales.

2,500 : 10,000 x 100 =  25 %

Se debe considerar los Ingresos y no la Utilidad por que el concepto de Sueldos de Personal es parte de los Egresos del consultorio.

En el rubro de Personal se aconseja consignar un importe para retribuir el trabajo del profesional, aún éste sea el dueño de todo el consultorio.

Indicador Odontológico R09 

Porcentaje de tributación


TRIBUTACIÓN

INGRESOS TOTALES

El resultado se multiplica por 100

Sirve para determinar qué porcentaje de sus ingresos se destina a Tributación, ya que siempre existen modos de optar por nuevos estilos de trabajo que varíe el importe de dinero que Ud. debe dedicar al pago de sus impuestos de diversa índole.

Indicador Odontológico R10 

Porcentaje de servicios


SERVICIOS LUZ-AGUA-TELÉFONO

INGRESOS TOTALES

El resultado se multiplica por 100

Sirve para conocer qué porcentaje de nuestros Ingresos totales se destina al pago de los servicios básicos del consultorio o de todo aquel rubro que Ud. desee tener determinado.

Indicador Odontológico R11 

Cartera deudores


DINERO ADEUDADO PACIENTES

INGRESO MENSUAL

El resultado se multiplica por 100

Se suma el total del dinero que a fin de mes nos están debiendo los pacientes (Cuentas por Cobrar por que se están atendiendo las personas).

Particularmente hemos observado en nuestra práctica que esta relación es 1 a 1, vale decir, que el dinero que generalmente se encuentran debiéndonos los pacientes es una cantidad semejante a aquella que mensualmente tenemos como Ingresos.

Indicador Odontológico R12 

Deudas incobrables

 

DEUDA INCOBRABLE CASTIGADA

INGRESO ANUAL

El resultado se multiplica por 100

 

Se suma todos los importes que no logramos cobrar a nuestros pacientes y los dividimos entre el Ingreso Total que hemos generado durante 1 año. Este es el tiempo promedio o aconsejable en el cual se debe obtener este valor.

Se aconseja comparar nuestros Valores con el Indicador de Deudas Incobrables de las empresas de la ciudad en la cual trabajamos.

El uso regular de Indicadores puede parecer a priori algo bastante engorroso, pero si escogemos algunos de ellos y los aplicamos u obtenemos con regularidad, sabremos cuál es el estado de la salud económica de nuestro consultorio y por extensión el futuro de nuestra práctica profesional. Úselos que son de muchísima utilidad e importancia. 

 

  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

71. CURRICULUM VITAE DE LOS AUTORES

70. ADMINISTRACIÓN Y MARKETING EN EL CONSULTORIO DENTAL